COSTUMBRES Y TRADICIONES



























CALENDARIO HEBREO 2015-2016


Fecha gregoriana
Fecha hebrea
Festividad
3 al 10 de abril
14 al 21 de Nisan
Pesaj. La salida de los hebreos o israelitas de Egipto.
16 de abril
28 de Nisán
Yom hashoah vehaguevurá. Días de la Shoá y la valentía.

22 de abril

5 de Iyar

Yom hazikaron. Dedicado a la memoria de los caídos en defensa del Estado de Israel.

23 de abril

6 de Iyar

Yom hatzmaut, Día de la independencia. El estado de Israel fue restaurado el 5 de Iyar de 5708. (Ese año la fecha gregoriana fue 14 de mayo de 1948).

7 de mayo

18 de Iyar

Lag Ba'omer -día 33 de la cuenta del ‘Omer- rompe el período de duelo que existe en Sefirat ha'omer (la cuenta del omer).

17 de mayo

28 de Iyar

Yom Yerushalayim. Celebra la reunificación de la ciudad gracias a la victoria obtenida en la Guerra de los Seis Días (Miljemet shéshet ha-yamim).

23 al 25 de mayo

5 y 6 de Siván

Shavuot. Fiesta que marca la culminación del período iniciado con Pésaj. Celebramos la entrega de la Torá en el Sinaí.

5 de julio

17 de Tammuz

Ayuno del 17 de Tammuz. Hay total abstinencia de todo alimento. Importantes  hechos relacionados con la historia de Israel ocurrieron un 17 de Tammuz, por ello fue declarado día de duelo nacional.

26 de julio

9 de Av.

 tishá be-Av (Ayuno del 9 de Av) es un ayuno tan riguroso como el de Yom kippur (Día del perdón), dura 25 horas. Hechos históricos nefastos ocurrieron nuestro pueblo. Hay ciertas restricciones en el uso de vestimentas.

13 al 15 de septiembre
29 de Elul (víspera) 1º y 2 de Tishrei
Rosh ha-shaná  (año nuevo religioso),  festividad que inaugura los Yamim Noraim (Días terribles) que culminan en Yom Kippur.

16 de septiembre

4 de tishrei
Ayuno de Guedalías o Ayuno del 3 de Tishri, que se realiza en recuerdo del asesinato de Guedalías, gobernador judío de Israel, en la época de Nabucodonosor, rey de Babilonia.
(El ayuno ha sido retrasado puesto que caía en Shabat.)
22 erev
23 de septiembre

10 de Tishrei
Yom Kippur, ayuno riguroso que comienza desde la víspera. Es un día en el que el hombre se purifica y sus pecados le son perdonados.

27 de septiembre al 3 de octubre

15-23 Tishrei
Sukkot, la fiesta de las cabañas. Se recuerda el itinerario de los hebreos a través del desierto donde habitaron en cabañas. También se celebra el término de la recolección de los frutos de la tierra.

4 de octubre

21 de Tishrei
Hoshaná Rabá, es el 7º día de Sukkot y toma su nombre de las oraciones que se recitan ese día.

5 de octubre

22 de Tishrei
Sheminí Atzéret, se conoce como el día de la solemne Asamblea. Corresponde al 8º día de Sukkot.   En Israel esta fiesta dura 7 días y en la diáspora 8.

6 de octubre

23 de Tishrei
Simjat Torá, la alegría de la Torá. En Israel Sheminí Atzéret y Simjat Torá se celebran el mismo día. En la diáspora, en cambioSimjat Torá se celebra en el ocaso de Sheminí Atzéret.

7 al 14 de diciembre

25 de kislev al 2 de Tevet

Se inicia Januká, fiesta que concluye el 2 de tevet. Su duración es de 8 días y está asociada al milagro del aceite y a la gesta histórica de los Macabeos.

22 de diciembre

10 de Tevet

Ayuno del 10 de Tevet. En el año 589 aec los babilonios iniciaron el asedio y sitio de Jerusalem que duró tres años. Como significado adicional, es el recordatorio de los seis millones de judíos muertos en la Segunda Guerra Mundial. Se le da el nombre de "Día internacional del Kadish"

25 de enero 2016

15 de shevat

Tu BiShvat, el Año Nuevo de los árboles, es uno de los cuatro años nuevos del calendario judío. Se asocia, tradicionalmente,  con el consumo de  los siete frutos con los que fue bendecida la tierra de Israel. Es una festividad que ayuda a comprender el nexo entre el judío y la Tierra de Israel.

23 de marzo 2016

13 de Adar

Ta'anit Ester (Ayuno de Ester) que recuerda el ayuno de la reina pidiendo ayuda a Dios para conseguir del rey persa Asuero (el famoso Ajashverosh),  su clemencia y justicia para su pueblo.

24 de marzo 2016

14 de Adar

Jag Purim, fiesta de Purim relacionada con el destino de los judíos que habitaban en el vasto imperio persa.

25 de marzo 2016

15 de Adar

Shushan Purim. Carnaval que se celebró en la capital del Imperio Persa, por la salvación de los judíos



Los ayunos en el judaísmo
El 5 de julio los judíos conmemoramos el ayuno del 17 de tammuz y en tres semanas más, el  24 de julio conmemoraremos la fatídica fecha del 9 de av, un ayuno tan riguroso como lo es yom kippur (el día del perdón). Como el ayuno cae en Shabat, se corre para el domingo  25. 

Si bien es cierto el único ayuno instituido en la Torá es el de yom kippur , eso no significa no hayan existido ayunos. Hubo veces en que las personas se abstenían de consumir alimentos sólidos y líquidos con la finalidad de impedir un peligro inminente,  en señal de duelo o cuando se creía bajo el enojo de la divinidad.


No obstante lo anterior,  los profetas clamaban contra el ayuno previo a las batallas y contra aquel realizado solo por ritual, señalando que era preferible reemplazarlos por acciones mas positivas como compartir el pan con el hambriento, cubrir al desnudo y deshacer el yugo de la opresión. 


Los ayunos ampliamente conocidos y observados en la actualidad son los que conmemoran sucesos relacionados con la caída de Jerusalem y la destrucción del Bet Hamikdash (el Templo). Tanto es así que con posterioridad a la caída del Templo se instituyeron días de luto combinados con ayunos para conmemorar diversos desastres nacionales.

Los ayunos conocidos son:
a)   10 de tevet (asará betévet) que conmemora el sitio impuesto por el rey Nabucodonosos a Jerusalem en el año 586(a.e.c).

b) 17 de tammuz (shivá asar betammuz) que reúne en si una serie de hechos aciagos acaecidos en la historia de Israel, entre ellos:
b)    
- El rompimiento de las tablas de la ley.
- La brecha que, en la época del 1º Templo, abrieron en el muro de la ciudad para penetrar en ella y la suspensión de sacrificios en el Templo por escasez de animales.
- Durante la época del 2º templo aconteció la irrupción del servicio sacerdotal y la colocación de una imagen pagana en el Sancta Sanctorum del Templo, Josefo Flavio menciona en sus escritos la quema de un Sefer Torá  en público.
c)     
c) 9 de av (tishá beAv) conmemora la destrucción del 1º y 2º Templo de Jerusalem, acaecido el 1º en el año 586 a.e.c a manos de las fuerzas babilonias y el 2º en el año 70 e.c. por las fuerzas romanas.


d) Ayuno de Guedalías (Tzom Guedaliahu, el 3 de tishrei)recuerda el asesinato de Guedaliahu ben Ajikam (s. V a.e.c.), último gobernador judío impuesto por Nabucodonosor que fue enviado a asesinar por el rey de Amon. Con él desaparece el último resto de autonomía judía en Israel. El ayuno no es bíblico, sino impuesto por nuestros jajamim (sabios)


e) El ayuno de Esther (Ta'anit Ester) , el 13 de adar, recuerda el ayuno de la reina Ester antes de presentarse delante de su esposo, el Ajashverosh (Asuero) de Persia, para interceder `por la salvación de su pueblo.

f) Ayuno de los primogénitos (Tzom habejoriom) el 13 de nisán,es en recuerdo del milagro acaecido en Egipto, cuando Dios envió la muerte a los primogénitos y "saltó" (pasaj) la casa de los hebreos sin dañar a sus primogénitos.   

Solo Yom Kipur Tishá beAv son ayunos que duran aproximadamente 25 horas. El resto de los ayunos tienen una duración menor (desde la mañana al anochecer). El tiempo que media entre el 17 de tammuz y el 9 de av es considerado un periodo de duelo: por ejemplo hay prohibición de celebrar fiestas y matrimonios. Pero deben realizarse todas aquellas cosas que son impostergables como lo son un brit mila (circunsición, que se realiza al 8º dia de nacido el bebé) o el pidyion haben (rescate del primogénito. que se realiza a los 30 días del bebé que ha nacido rompiendo la matriz).  No se compra ropa nueva, ni se cortan el pelo, las uñas, ni se lava la ropa. También hay prohibición de beber vino  y comer carne, con excepción del shabat.   

Con excepción de Yom Kipur y el 9 de Av en los días de ayuno está permitido lavarse, calzar cuero, cumplir con leyes maritales. 

Los niños, desde los 11 años y las niñas desde los 10 años, deben empezar a acostumbrarse al ayuno siempre y cuando ello no dañe su salud. Las embarazadas y las mujeres que amamantan pueden ayunar siempre y cuando no les afecte. Los enfermos no están obligados a cumplir con el ayuno, pero quienes deban comer están obligados a consumir lo justo y necesario.







LA FIESTA DE PESAJ

En el anochecer del viernes recien pasado (6 de abril, 2012) en todos ls hogares del mundo, las familias judías se unieron alrededor de la mesa con ocasión de la celebración de la festividad de Pésaj.
Pésaj o Jag hamatzot (fiesta de los panes ázimos) es interpretada religiosamente como la fiesta en recuerdo de la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud egipcia. La tradición nos lleva a guardar esta festividad y a celebrarla año tras año no solo para que no sea olvidada por las generaciones venideras sino para que, además de recordar este hecho de nuestra historia,  recapacitemos y comparemos la situación de nuestro pueblo, en aquella remota época de la Edad del bronce tardío, aprox. 1300 antes de la era común (aec), con la situación que hoy vivimos y que se ha arrastrado a través de más de dos mil años de vida azarosa.
Pésaj es una festividad vital en la existencia misma del pueblo judío, es el aniversario de la época  en que Israel obtuvo su libertad merced a que “Dios con mano fuerte y brazo extendido” liberó a nuestro pueblo de la esclavitud.
Es vital por cuanto señala el nacimiento de la nación israelita y de la épica marcha de Israel a su tierra para vivir en ella como nación libre y bajo la guía de la Torá. Es vital porque solo después de haber sido liberados llegamos al Sinaí y allí nos fue entregada la Torá.
Pésaj es una fiesta llena de simbolismos tanto ritual como de comidas, gestos y palabras. Un simbolismo vivo que no ha perdido en absoluto su significación.
En todo hogar judío la celebración de esta fiesta es precedida por una cuidadosa preparación. Ya en la semana anterior la casa se limpia cuidadosamente de todo vestigio de jamétz (leudo) ya que su consumo está prohibido.
Sobre la mesa festiva, especialmente preparada para la ocasión, deben encontrarse presente todos los ingredientes que serán posteriormente consumidos en forma simbólica durante los 15 actos que consta la ceremonia. Cada uno de estos ingredientes está indicado por un nombre descriptivo y apropiado y han sido hermosa y sabiamente explicados por nuestros jajamim (sabios). Es así como, por ejemplo, los tres trozos de matzá (pan ázimo) que se ponen en el testero de la mesa representan los tres troncos de Israel: Cohen Levy e Israel, representa también el pan de la aflicción que nuestros padres comieron en Egipto ya que con la premura del viaje, su pan no alcanzó a leudar.
En el Zohar relacionan el jamétz con el fermento de la corrupción y es por ello que, el privarnos de levadura constituye un acto de renovación para nosotros mismos, nuestro pueblo y el mundo.
El Zroá (hueso quemado), es el símbolo del sacrificio de Pésaj que acostumbraban a ofrecer nuestros antepasados en el Templo.
El maror, hierbas amargas, conmemora el sufrimiento de Israel en el Egipto faraónico, ilustran el carácter de la esclavitud que comenzara con palabras y promesas graciosas y concluyera en las más duras labores. El maror, pues, nos sabe como la esclavitud que comienza dulcemente y concluye en amargura.
El karpas untado en agua con sal tiene como objetivo único el que el hijo pregunte el por qué de lo que hacemos y comemos. No debemos olvidar que la Hagadá (relato de Pésaj) comienza cuando el niño más pequeño inquiere razones y recibe las respuestas a sus inquietudes.
El jaróset, mezcla de vino, manzanas ralladas, especias y nueces, representa la mezcla de paja y arcilla que los israelitas usaban para fabricar ladrillos para la construcción de las ciudades del faraón.
La beitzá (huevo duro) representa la ofrenda hecha por aquellos que acostumbraban a ascender al Templo y es el símbolo del pueblo judío porque es el único alimento que al cocinarse se vuelve mas y mas duro. Del mismo modo, el pueblo judío, pese a los sufrimientos, persecuciones y desastres, se vuelve mas y mas fuerte espiritualmente.
La salmuera es el símbolo de las lágrimas amargas vertidas por  nuestros antepasados.
En Pésaj todos bebemos cuatro copas de vino. ¿Nos hemos detenido a pensar en el significado de ellas?
Según Abravanel, estadista judeo-español del siglo XV. Las cuatro copas representan las cuatro redenciones. Ellas son: la elección de Abraham avinu, como nuestro padre, la salida de Egipto, nuestra sobrevivencia a las agonías de la diáspora y la próxima redención de todos los hombres.
Bnai Isajar, rabino de la Edad Media, nos habla de cuatro copas que representan recompensa por nuestros actos heroicos realizados en Egipto: el no haber cambiado nunca nuestros nombres, el no haber olvidado jamás nuestro lenguaje, el no habernos rendido nunca a valores morales ajenos y el que jamás nos traicionamos el uno al oro en provecho de nuestros agresores.
Estas cuatro copas son también un brindis por aquellas cosas que son importantes para nuestro pueblo: la vida, la libertad, la paz y Jerusalem.
Todos nosotros salimos de Egipto por lo tanto es esta una fiesta colectiva y no individual. En ella debemos compartir nuestra mesa con todo aquel que estando cerca nuestro no cuente con medios para celebrarla. Es por eso que se dice “todos los que padecen hambre que vengan y coman, quien lo necesite venga y celebre”.
Nuestros sabios opinaron que compartimos el pan de la aflicción, matzá, para prepararnos a compartir con aquellos que nada poseen y nos enseñaron a invitar al pobre a compartir nuestra mesa con las siguientes palabras: “Aunque pobre eres, no te sentirás ajeno en mi mesa esta noche, pues todos somos iguales y porque todos fuimos pobres y esclavos en tierra de Egipto”.
Es una noche en que nos hemos reunido en familia para celebrar la redención de nuestro pueblo y para aprender sobre nuestra historia, es deber del padre ilustrar a su hijo sobre el relato del éxodo diciendo: “Esto es en razón de lo que el Eterno hiciera por mí al salir de Egipto”.
El seder concluye con la frase “El año próximo en Jerusalem”. Jerusalem es un símbolo, el símbolo de la paz y el amor, la bondad de la plenitud de la vida y todos los judíos –inclusive los que viven allí- concluimos el seder con esta frase porque es un ruego a Dios, nuestro Padre, para que con su bondad infinita permita que exista entre todos los seres humanos la paz, la hermandad y podamos vivir en una Jerusalem unida.
En el día de la celebración de Pésaj nos unimos a la larga cadena de nuestro pueblo, hacemos lo que otros hicieron antes que nosotros, estudiamos Torá, nos reímos, nos lamentamos, y nos regocijamos con vino y alimentos.
Hablaremos de libertad sin mencionar a Moisés, porque no queremos depender de líderes para nuestra liberación. Cumpliremos con el decir de la Hagadá al vernos a nosotros mismos como habiendo salido de Egipto.
Ese día haremos lo que nadie hubiera hecho por nosotros: celebrar nuestra liberación y cumplir con nuestro deber sagrado de transmitirles a nuestros hijos nuestras vivencias para que ellos también se sientan parte de la cadena que une a nuestro pueblo con su pasado, su presente y su futuro.






SEFIRAT HA'OMER Y LAG BA'OMER



Se denomina sefirat ha’omer[i][i] al período de siete semanas (49 días) que media entre Pésaj y Shavu'ot. El ‘omer era una medida agraria que se utilizaba en la antigüedad.

Esta fiesta nos recuerda nuestro nexo con la tierra de Israel (Eretz Israel) porque allí, en el segundo día de Pésaj acostumbrábamos a ofrendar en el Templo la ofrenda de la cebada recién recogida[ii][ii] . A partir de ese día se contaban las siete semanas (49 días) y en el quincuagésimo día se celebraba Shavu’ot, donde se ofrendaban dos panes preparados con las primicias del trigo.

La mitzvá consiste en contar no sólo la cantidad de días sino también la de semanas, como lo indica la Torá, "Deberán ser siete semanas completas" (ibid).

La brajá (bendición) es la siguiente:
Barúj Atá, Adonai, Elohéinu mélej ha’olám, asher qideshanu bemitzvotáv vetzivánu ‘al sefirat ha’omer.
Bendito eres Tú, Adonai, nuestro Dios, Rey del universo, que nos ha santificado con Sus preceptos y nos ha ordenado lo que se refiere al cómputo del 'Omer.


Dicha la brajá (bendición) se procede a enumerar el día y el equivalente de semanas que corresponda. Por ejemplo: hoy son 18 días del ‘omer, que son dos semanas y cuatro días del ‘omer. El ideal es hacer la cuenta en hebreo pero si no se maneja el idioma se puede hacer en castellano.


Las mujeres estamos eximidas de contar el ‘omer pero podemos hacerlo, sin decir la brajá (bendición).[iii][iii]
La Sefirat ha’omer es considerado un período de duelo porque durante la época romana hubo persecuciones contra los judíos y prohibición de cumplir los deberes importantes del judaísmo. También coincide que, en esta época de la cuenta del ‘omer, los Discípulos del sabio Rabí Akiva se vieron diezmados por una epidemia que mató a muchísimos de ellos.

El día 33 de esta cuenta es denominado LAG BA’OMER[iv][iv] (33 del ‘omer) y es una fecha de regocijo en recuerdo a varios acontecimientos:

a. Un 33 del omer cesó la epidemia que diezmó a los Discípulos de rabí Akiva,

b. En el año 132 a.e.c. surgió el levantamiento de Bar Kojba en contra de los romanos, último intento de liberación bajo el yugo del Imperio Romano,

c. Conmemoración de la muerte de Shimon Bar Yojai, uno de los grandes sabios de Israel, quien pidió que su muerte fuera recordada con festejos y no con duelo.

La época de duelo dura, en realidad, 32 días, porque al día 33º éste se suspende y está permitido realizar casamientos y actividades festivas.

Costumbres y tradiciones asociadas a Lag Ba'omer:

a) En este período es frecuente la peregrinación a la Tumba de Shimon bar Yojai, ubicada en Meron (norte de Israel). Los judíos ortodoxos[v][v] acostumbran a realizar el primer corte de pelo de los niños que han cumplido tres años. Para ello escogen justamente esta fecha y este lugar. Esta ceremonia es acompañada de un ritual que incluye cánticos y comidas especiales.

b) En Medinat Israel son frecuentes las excursiones y competencias deportivas aún cuando lo más característico es el encendido de fogatas alrededor de las cuales se canta y baila, según se dice, en honor de rabí Bar Yojai.

c) En círculos cabalistas, especialmente, existe la costumbre de estudiar el Zohar después de la oración de Arvit.



Sefirat ha'Omer (la cuenta del 'Omer) y el misticismo judío

¿Cuál es el propósito y el sentido de mi vida? ¿Qué he de hacer para mejorar como persona? Las personas, cada vez mas andan en búsqueda de lo que llaman su propio “crecimiento personal”. Surgen Centros especializados, se dictan cursos y seminarios que se llenan de personas deseosas de encontrar una respuesta a sus inquietudes.

En el caso del judaísmo, podemos considerarnos afortunados porque sin necesidad de acudir a psicólogos, ni expertos en coaching, nos basta con adentrarnos en el manantial eterno de sabiduría del judaísmo y poder realizar nuestra propia introspección y búsqueda a través de los caminos que nos propone el misticismo judío.

La Torá, en tanto enseñanza, no sólo nos señala el camino sino que, además, nos provee de herramientas apropiadas para que el sendero nos sea caro a nuestro corazón y apropiado para nuestras vidas.

Recuerdo, en un inolvidable día de Yom Kippur, celebrado en Aish Ha-Torá, al interior de una blanca y espaciosa carpa blanca, mientras afuera arreciaba una tormenta, con truenos y relámpagos, haber escuchado una clase sobre Qabalá, dictada por un joven rabino procedente de Israel. Aprendí muchas cosas pero sobre todo, una frase me quedó grabada en lo más profundo: todo lo que es, lo que existe y existirá está contenido en la Torá. Y agregó que cada uno de nosotros podía buscarse y encontrarse en ella. La Torá nos puede decir cuál es el objetivo para el que hemos venido a este mundo y con qué herramientas hemos llegado para procurar la consecución del mismo.

En un pequeño folleto, titulado Guía Espiritual para la Cuenta del 'Omer (Cuarenta y nueve pasos hacia el refinamiento del carácter y la libertad personal), escrito por Simon Jacobson, está escrito: “Cada evento en la Torá refleja otro aspecto de nuestra personalidad interior. A través de sus mitzvot –mandamientos- nos enseña a concretar nuestro potencial conforme a las intenciones con que Di-s [sic] nos creó. Descifrando el código de la Torá, descubrimos su mensaje personal, para nosotros”

¿Por qué habríamos de contar día tras día hasta completar siete semanas? ¿Por qué, simplemente, no celebramos la fiesta de Pésaj y después, a su debido tiempo, Shavu’ot? ¿Qué hace que metódica y fielmente, cada día, al final del rezo de ‘arvit pronunciemos una bendición y pronunciemos el número correspondiente al día que estamos viviendo?

Esto es porque la sefirat ha’omer equivale a una escalera y cada uno de sus peldaños corresponde a un día. Y si bien ese día puede –a simple vista- parecer un “día cualquiera” no lo es, porque equivale al espacio que se nos otorga para poder reflexionar y elevarnos espiritualmente a fin de ser dignos de recibir nuevamente la Torá.

Si bien es cierto la Torá fue entregada a nuestro pueblo a través de Moisés, en el monte Sinaí, no lo es menos que cada uno de los judíos, en su generación, debe ser merecedor de tan maravilloso obsequio.

Fuimos esclavos en Egipto y Dios con mano fuerte y brazo extendido nos liberó de esa esclavitud… ¿de qué somos esclavos el día de hoy? En el séder de Pésaj no mencionamos a Moshé porque debemos estar conscientes que no debemos depender de líderes que nos liberen, cada uno debe liderar en su tiempo y en su época su propia liberación.

La cuenta del ‘omer (Sefirat ha’omer) es la oportunidad que tenemos de demostrar que podemos hacerlo a través de la elevación de nuestro espíritu, trabajando, día con día algún aspecto de nuestra personalidad que necesitemos mejorar.

Escribe Jacobson “Cada día tiene vida propia. El día es un flujo único de energía aguardando ser canalizada dentro de la fibra del ser del hombre. Cada uno de los cuarenta y nueve días de sefirá ilumina una de las cuarenta y nueve emociones, la energía de cada día consiste en examinar y refinar su correspondiente emoción. Después de perfeccionar y purificar todas las cuarenta y nueve dimensiones estamos plenamente preparados para matán Torá [entrega de la Torá], pues ahora estamos sincronizados con los cuarenta y nueve atributos divinos de los cuales emergen los atributos humanos”[vi][vi]

A estas alturas, el amable lector se estará preguntando ¿Cuáles son estos atributos emocionales? Ellos corresponden a siete de las esferas del árbol kabalístico: Jésed (amor, benevolencia), Guevurá (justicia, disciplina), Tiféret (belleza, armonía), Nétzaj (triunfo, persistencia, fortaleza), Hod (esplendor, humildad), Yesód (fundamento, base, cohesión) y Maljút (realeza, liderazgo, soberanía).

Como bien explica Jacobson, cada una de las semanas equivale a uno de estos atributos y cada día de la semana a un aspecto de ese atributo. Cito:

Por ejemplo; la primera semana de la sefirá está dedicada a Jésed – el atributo del amor. En el Primer día de la Primera semana nos concentramos en Jésed de Jésed – el aspecto del amor dentro del amor. En el Segundo día de la Primera semana centramos la mira en Guevurá de Jésed –el aspecto de restricción en el amor. En el Tercer día de la primera semana, el foco es puesto en Tiféret de Jésed la armonía en el amor, y así sucesivamente para los siete dias de la semana”[vii][vii].

Interesante resulta este “juego” de atributos en los que uno va día en día trabajando y cuestionándose acerca de su actitud y del aspecto que, en este sentido debe mejorar.

Les invito a la lectura de este pequeño escrito y, por supuesto, a poner en práctica esto de hacer una introspección y un juicio a nuestras propias actitudes, estaremos así objetivizando aspectos subjetivos de nuestra personalidad, y mejorando día a día, adquiriendo madurez tanto emocional como espiritual.
 




LA FIESTA DE PURIM 


Miércoles 7 - Ta'anit Ester (Ayuno de Ester)
Jueves 8      - Purim
Viernes 9    - Shushan Purim


1.  Origen de la fiesta

El origen de esta fiesta es bíblico, lo encontramos en el Libro de Ester (Meguilat Ester).


"Y escribió Mardoqueo estas cosas, y envió letras a los judíos que estaban en todas las provincias del rey Asuero, cercanos y distantes, ordenándoles que celebrasen  el día décimo cuarto del mes de Adar, y el décimo quinto del mismo, cada un año, como días en que los judíos tuvieron reposo de sus enemigos, y el mes que se les tornó de tristeza en alegría, y de luto en día bueno; que los hiciesen días de banquete y gozo, y de enviar porciones cada uno a su vecino y dádivas a los pobres. Y los judíos aceptaron hacer, según habían comenzado, lo que les escribió Mardoqueo...."( Libro de Ester cap. 9:20-23)


Nombre de la fiesta:

El nombre de la festividad, Purim, se deriva de pur, echar los dados, echar suertes. Recuerda las "suertes echadas por Haman para fijar la fecha de la masacre y exterminio de los judíos".

Carácter de la festividad:

La festividad de Purim tiene un carácter eminentemente histórico. Cada día 14 y 15 del mes de Adar - o Adar bet-, los judíos celebramos un episodio de la historia judía acontecida en la diáspora persa. En ella conmemoramos la salvación providencial de la aniquilación que había planificado Haman, el visir del rey persa Asuero.

Eso aconteció un 13 de Adar, de allí que la festividad sea precedido por el llamado Ayuno de Ester, cuya finalidad es la de recordar el propósito de Purim: regocijarse de la salvación de Dios que escuchó a los ayunantes que rezaban por la salvación de tan trágico destino.

Características de Ta'anit Ester (el Ayuno de Ester):

La atmósfera que rodea este ayuno es totalmente diferente de la de otros ayunos en el judaísmo. Por lo general, el día está dedicado a la preparación de las fiestas y, mientras los niños juegan, las mujeres en medio de su abstinencia van de compras o cocinan lo necesario para la cena festiva. El ayuno concluye cuando se lee en la Sinagoga el Libro de Ester (Meguilat Ester)

Características de la festividad:

Purim es el día más feliz del calendario judío y en su celebración la indulgencia en la comida y en la bebida es considerada un deber. Es más, según nuestros rabinos es una mitzvá (deber) el beber libremente de modo tal, que el celebrante no esté seguro de quien es el bendito -Mordejai, el primo de Ester o el maldito, -Haman, el visir persa.

El 15 de Adar, un día después se celebra Shushan Purim, que constituye un verdadero carnaval. Su nombre se adoptó de la capital del Imperio Persa, Susa o Shushan, donde tuvieron lugar los acontecimientos narrados en la Meguilat Ester (Libro de Ester) y donde la lucha de los judíos por la supervivencia se prolongó en forma desacostumbrada.

Costumbres y tradiciones:

La fiesta de Purim está llena de tradiciones y costumbres que se mantienen a través del tiempo.

a)            En lo culinario, se acostumbra a cocinar "orejas de Haman", "oznei Haman" o "Humentaschen", que son unas masitas triangulares rellenas con mermelada de dátiles, ciruelas o amapolas.
                Existen varias explicaciones para el uso de semillas de amapolas. Por ejemplo, ellas simbolizarían las diez mil piezas de plata que Haman entregó a Asuero para obtener su consentimiento para conseguir la orden de exterminio de los judíos de su imperio. Otra versión recordaría la dieta especial de semillas y granos de maíz que Ester observó en el palacio del rey ya que no consumía comida no kasher.
                Para la forma triangular de las masitas, poseemos dos versiones. Una señala que ésa era la forma del sombrero usado por Haman y, la segunda, dice que las tres puntas podrían representar las tres figuras de los patriarcas Abraham, Isaac y Yaacov que se habrían aparecido ante Haman y la habrían anunciado su muerte.

b)            Una hermosa costumbre es la llamada mishloaj manot o shalaj manot, enviar presentes a los amigos y a los necesitados, los que pueden ser en dinero o en artículos de primera necesidad o en comidas tradicionales preparadas especialmente.
                Este acto se explicaría por el mandato prescrito en la meguilá y que significa un acto de amor y hermandad y de verdadero cariño del uno por el otro. La unidad del pueblo judío y sus componentes son un verdadero mentís a la calumnia de Haman quien creyó que, por ser un pueblo disperso, no importaba mayormente su eliminación ya que la suerte de un judío importaba muy poco a otro judío.
            Cada uno de los obsequios debe contener, a lo menos, dos tipos de alimentos por persona. El obsequio que se entrega a los necesitados debe ser, a lo menos, el doble de lo que se entrega a los amigos. A este obsequio se le conoce con el nombre de matanot laevionim y no necesariamente debe ser un obsequio de alimentos. Es preferible dar dinero a quien lo necesita o a las colectas que se reúnen para ser repartidas equitativamente. Mi amigo Yerchmiel Barylka escribió: “No hay que esperar que los pobres pidan. Hay que adelantarse. Matanot laevionim es también dar trabajo. Hay que reducir al mínimo los regalos a los amigos que tienen y pasar el gasto y el esfuerzo para el necesitado. Si, no se debe olvidar a los amigos en la fiesta, pero, para ellos, si tienen todo, es suficiente un alimento preparado en casa, algo simbólico que no exige inversión. Dar de más a los que todo tienen y no repartir a los menesterosos, no es sólo de mal gusto, sino de perversidad indescriptible”..

c)            La alegría de la fiesta es iluminada aún más por la hermosa costumbre de disfrazarse. Esto es válido tanto para niños como para adultos. Los niños acuden a las casas a cantar canciones o realizar presentaciones de la historia de la reina Ester. En retribución reciben caramelos, golosinas o frutas. También se acostumbra regalarles dinero.

d)            Es tradición también celebrar una cena festiva en casa, en donde el buen humor reina entre los asistentes.


¿Qué simboliza Purim?

Con el transcurso del tiempo Purim ha pasado a constituir símbolo de la liberación judía y, cada vez que una comunidad judía se libraba de algún peligro grave, como ser un pogrom, esa fecha solía festejarse por los miembros de esa localidad como un Purim local.

Lo que narra la Meguilat Ester se ajusta al destino judío a través del tiempo, pues muchos han sido los países a través de distintas épocas en que la inminente catástrofe de la población judía se evitó a última hora, casi milagrosamente....



RECETAS

Hamantashen (oznei Hamán, Orejas de Hamán)

Ingredientes para el relleno:

1/2 taza de agua, 1/2 taza de azúcar, 100 gr. de semillas de amapola molidas, jugo de medio limón,
1 cucharadita de cáscara de limón rallada, 1/2 taza de miga de pan, 3 cucharadas de pasas de uvas

Ingredientes para  la Masa


2 1/2 tazas de harina, 1/2 cucharadita de polvo de hornear, 1/2 taza de azúcar, 100 grs. de margarina
2 huevos, 1 cucharadita de esencia de vainilla

Preparación
El relleno:
Poner al fuego en una cacerola mediana, el agua con el azúcar hasta que se disuelva. Agregar la semilla de amapola y cocinar lentamente hasta que el agua sea absorbida. Incorporar el jugo y la cáscara del limón y al espesarse al mezcla retirar del fuego y agregar el pan y las pasas. Mezclar bien y dejar descansar mientras se prepara la masa.
OJO: se pueden rellenar con cualquier mermelada, dependiendo del gusto de la persona.

La Masa:
 Cortar la margarina en trozos pequeños y con la punta de los dedos deshacerla dentro de la harina hasta obtener una mezcla con grumos. Agregar los huevos y la esencia, mezclar con cuchara de madera y luego con las manos hasta que se obtenga una masa compacta y suave.
Estirar la masa de un grosor de 3 milímetros y cortar discos de 7 cm. Colocar en el centro del disco 1 cucharita del relleno y cerrarlo formando un triángulo, siempre cuidando de que los bordes estén bien unidos. Cocinar a horno moderado entre 15 y 20 minutos, y que tomen un color dorado suave.


Kreplaj de Purim


Ingredientes para Masa:
2 tazas de harina, 1 huevo, 2 cucharadas de agua fría

Ingredientes para Relleno:
Jalea de damascos u otro gusto, Pan rallado

Preparación
Masa:
Disponer la harina en la mesa. Hacer un hueco en el medio y poner el huevo y el agua. Amasar todo. Extender en una capa fina y cortar en cuadrados de 5 cm.




Yamim Noraim incluye el período de 10 días que median entre Rosh Hashaná -año nuevo judío- y Yom Kippur, día del perdón.

La traducción de Yamim Noraim es "Días Terribles" y su objetivo es otorgar a todos la oportunidad de buscar el perdón, obtener la expiación además de ayudar a purificarnos a través de los buenos pensamientos y la acción.


LEYES Y COSTUMBRES PARA LOS 10 DÍAS DE PENITENCIA

a)     Se acostumbra en estos días a madrugar para recitar selijot.

b)     Los días entre Rosh hashaná y Yom Kippur son dedicados a remediar -por medio del arrepentimiento- los errores cometidos durante el año y no enmendados en su oportunidad.

c)      kapparot, cambio o rescate. Aún cuando esta costumbre persiste en algunos grupos judíos, lo usual es que en la actualidad, se ofrezca tzedaká (caridad), costumbre de la víspera anterior a Yom Kippur.

d)     Se acostumbra a purificarse en la mikve, tahará -baño ritual-, en honor al día que se aproxima.



Rosh hashaná es la fiesta de año nuevo, que tiene lugar al inicio del mes de tishri. Esta festividad coincide con el aniversario  de la creación del mundo.

El origen de esta fiesta:

Es una festividad de origen bíblico, específicamente de la Torá, aparece en Lev. 23:24

"El séptimo mes, el primero del mes, tendréis reposo, una conmemoración de teruá y una santa convocación".

Nombres de la festividad

Esta fiesta del 1 de tishri recibe los nombres de



a)         Rosh hashaná
Comienzo del año
b)        Yom hazikaron
Día del recuerdo.
c)         Yom Terúa
Día del juicio
d)        Yom hadin
Día del juicio




Día del recuerdo porque en él recordamos no sólo sucesos  de un oscuro pasado sino también incidentes en el camino recorrido.

Es un día en que se nos ordena recordar con gratitud las muchas veces que hemos sido liberados de desgracias por la mano del Todopoderoso.

Día del juicio  porque ésta es una ocasión destinada al auto-examen y constituye verdadero día del juicio y del recuerdo, no solamente en el sentido divino sino porque ese día también nosotros debemos juzgar nuestras propias acciones.

Yom Teruá (día de la trompeta), porque en ese día se hace sonar el shofar, y su sonido le pide al hombre que despierte de su letargo, cambie su vida, mejore su conducta y abandone el mal camino.

Duración de la fiesta:

A diferencia de otras fiestas, Rosh hashaná se celebra durante dos días, tanto en Israel como en la diáspora.

USOS Y COSTUMBRES RELACIONADOS CON ROSH HASHANÁ:

La  única mitzvá que debe cumplirse en Rosh hashaná es escuchar el sonido del shofar. A ello, por tradición, hay ciertos usos  y costumbres que vale la pena mencionar:


Bendiciones de la festividad

Las luminarias:



Baruj Ata Adonai, Elohenu, Mélej ha-olám asher kidshanu be-mitzvotav vetzivanu lehadlik ner shel yom tov
Baruj Atá Adonai, Elohenu, mélej ha-olám shehejeyanu, vekimanu ve higuianu lazman hazé

Bendito eres Tú, Señor, Dios nuestros, que nos santificaste con tus preceptos y nos ordenaste encender las luminarias de yom tov
Bendito eres Tú Señor, Dios nuestro, Rey del Universo que nos concediste la vida, sustento y nos permitiste llegar hasta este momento



Cuando la festividad coincide con Shabbat, se encienden las luminarias y la bendición de las velas debe concluir con la frase:



lehadlik ner shel shabbat ve-yom tov.

Encender las luminarias de Shabbat y Yom tov.



Para la manzana untada en miel:



Baruj Atá Adonai elohenu mélej ha-olám boré pri ha-etz

Yehí ratzón lefaneja Adonai Elohenu ve-elohei avotenu she-tejadesh alenu shana tová u-metuká

Bendito eres Tú Dios nuestro Rey del universo creador del fruto del árbol

Sea Tu voluntad Señor, Dios nuestro y de nuestros padres que traigas sobre nosotros un año nuevo, bueno y dulce





Para la granada: 



Yehí ratzón milfaneja Adonai Elohenu ve elohei avotenu she-tarbé zejutenu ka-rimon.

Sea tu voluntad Señor, Dios nuestro y de nuestros padres que incrementes nuestros méritos y buenas acciones- como una granada


Para zanahoria      



Yehí ratzón milfaneja Adonai Elohenu ve elohei avotenu she-.

Sea tu voluntad Señor, Dios nuestro y de nuestros padres que  nuestros méritos se multipliquen.


Para el pescado:  

Tomando un trozo de pescado, el dueño de casa pronunciará la siguiente bendición:



Yehí ratzón milfaneja Adonai Elohenu avotenu she- nifré venirbé kadaguim.


Sea tu voluntad Señor, Dios nuestro y de nuestros padres que que seamos fructíferos y nos multipliquemos como peces



Tomando una cabeza de pescado o cordero         
  


Yehí ratzón milfaneja Adonai Elohenu avotenu she- nihié le-rosh ve-ló le-zanav.
Sea tu voluntad Señor, Dios nuestro y de nuestros padres que que seamos la cabeza y no la cola.











EL SONIDO DEL SHOFAR Y EL POR QUÉ SE HACE SONAR:

El shofar es un elemento de la liturgia judía que se encuentra presente desde el mes de Elul, durante el servicio matutino. Está fabricado de un cuerno de animal, su sonido fue escuchado -según la tradición- por primera vez en el momento de la Revelación en el monte Sinai.

En la antigüedad fue utilizado para indicar la llegada del Shabbat, las festividades, convocar al pueblo de Israel para la guerra, para señalar el año del jubileo y en otras ocasiones importantes.

En la Torá encontramos versículos que mandan "sonar trompetas" en Rosh hashaná:

"En el  mes séptimo, al primero del mes tendreis dia de reposo, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación".
(Lev. 23:24)

"Y el séptimo mes, al primero del mes, tendréis santa convocación; ninguna obra servil haréis, os será día de sonar trompetas".
 (Núm., 29:1)

Los sonidos del shofar son diversos. Ellos son: tekiá, que consiste en una melodía larga y continua, shevarim, tres notas de lamento, y teruá, nueve sonidos cortos. Su sonido ronco y desigual tiene la virtud de remecer el alma humana y sobrecoger a quien lo escucha, colmándolos de un sentimiento en el que se mezclan la emoción, el temor reverencial y la esperanza.

Leyes (halajot) de Rosh Hashaná:

a)         Prohibición de realizar trabajos, al igual que en Shabbat y otras Jaguim (festividades).
b)         El precepto de escuchar el shofar requiere de tiempo fijo para su cumplimiento, por lo que afecta a varones mayores de 13 años. Sin embargo, es aconsejable que también lo escuchen los menores para que vayan educándose en las mitzvot. Para las mujeres es aconsejable que, en lo posible, se esfuercen en cumplir el precepto porque el propósito de esta miztvá es remover los corazones para pedir perdón a Dios.


Yom Kippur, el Día del Perdón, ha llegado a conformar el día mas importante del calendario judío. El ayunar y abstenerse de todo alimento durante 25 horas, deviene verda­deramente en una expresión externa de completa sumisión al dominio del espíritu.

Antes de la festividad se acostumbra visitar parientes y amigos. Esta costumbre es necesaria por cuanto se nos ha enseñado que:

"En Yom kippur se absuelven los errores que el hombre comete contra su prójimo. Esta idea fue expuesta por Rabí Eleazar ben Azaría, que dijo: "Está escrito: De todos vuestros errores ante Dios seréis purificados, de lo qué se infiere que solamente se absuelven los errores que el hombre comete frente a Dios. Pero los errores que el hombre comete para con su prójimo no se absuelven en Yom Kippur a menos que el trasgresor ofrezca una satisfacción a la víctima de su irresponsabilidad”.


COSTUMBRES Y USOS  DEL DÍA:

a) Ayuno tanto de comida como de bebida (está prohibido hasta enjuagarse la boca).
b) Prohibición de lavarse, por placer, ya sea con agua fría o caliente. Está permitido hacerlo por necesidad, por suciedad o al despertarse. En caso de lavado de manos obligatorio se hará sólo hasta los nudillos.
c) Está prohibido el uso ungüentos y cremas, salvo que éstas hayan sido recetadas por prescripción médica.
d) No debe calzarse zapatos de cuero o con parte de cuero. Está permitido usar zapatos de tela, plástico o goma. También lo están, en caso de necesidad, el uso de botas altas en lugares donde haya peligro de escorpiones o serpientes.
e) En Yom Kippur no están permitidas las relaciones maritales, por lo que hay que guardar todas las leyes de nidá.
f) Rigen todas las leyes de Shabbat que prohíben labores y trabajos diversos.

Las prohibiciones empiezan a regir desde el atardecer de la víspera hasta que aparecen tres estrellas en el cielo en la noche siguiente.









ESCALONES ESPIRTUALES PARA LA RECEPCION DE SHAVUOT

 Apartir del dia siguiente de la festividad de Pésaj hasta el día de la entrga de la Torá (Jag Matán Torá) hay 49 días, dias en los que cada persona debe ir haciendo un análisis de su vida y viendo qué aspectos de su actuar deben trabajar para mejorar.

Es como ir ascendiendo una escala que permita alcanzar el momento ideal, la recepción de la Torá. Lo que ustedes tiene a continuación es un powerpoint acerca de como se realiza este proceso. No supimos como hacer para subir el powerpoint, ni tampoco un pdf, por lo que nos decidimos a un sistema un tanto mas complejo que no vale el caso citar acá, pero que permite ir colocando las diapositivas en un formato word..

Si alguien se interesa por tener el material en  presentación en ppt, puede decírmelo a través de un comentario y dejar su mail, con gusto compartiré con ustedes el material.





[i] La palabra 'omer significa "manojo de espigas" y equivale a lo que todo b'nei Israel debía ofrendad en el Templo de Jerusalem el primer día de Pésaj (Lv. 23,10-11).
[ii] Ver Levítico 23:15.
[iii] En el sitio http://www.tora.org.ar/sitio2002/FESTEJAN/fes0037.htm puede encontrarse una detallada lista de las reglas o leyes de la Sefirat ha’omer.
 [iv] Su nombre es producto del valor numérico de las letras del alfabeto hebreo. La letra "lámed" (l) tiene un valor de 30 y la guimmel (g) de 3. L(30) + G(3) = 33, L"G para su lectura se pronuncia LaG.
[v] Ortodoxo, ortodoxia, no son términos hebreos, lo usamos solo porque está estandarizado su uso, para hablar de las diferentes tendencias en el Judaísmo: Ortodoxia, Conservadorismo, Reformismo, Reconstruccionismo…
[vi] Guia Espiritual para la Cuenta del Omer, pág. 7.
[vii] Id.  Pág. 8.